Rioverde en la Historia
Fundación de Rioverde
La historia de Rioverde está intrínsecamente ligada a la figura de Pedro Vicente Maldonado, un científico ecuatoriano del siglo XVIII que dejó un legado duradero en el campo de la geografía y la exploración. Nacido en Riobamba en 1707, Maldonado se destacó por su profundo interés en la naturaleza y su incansable búsqueda de conocimiento.
Fue precisamente esta sed de conocimiento la que llevó a Pedro Vicente Maldonado a emprender una expedición hacia la costa del Pacífico, en lo que hoy conocemos como la provincia de Esmeraldas. El 14 de septiembre de 1743, Maldonado fundó lo que sería conocido como Rioverde, en honor a sus exuberantes paisajes y ricos recursos naturales.
La expedición de Pedro Vicente Maldonado no solo se enfocó en la fundación de Rioverde, sino también en la exploración y el estudio de la geografía, la flora y la fauna de la región. Su trabajo científico sentó las bases para una comprensión más profunda de la diversidad natural de Esmeraldas y de la costa ecuatoriana en su conjunto.
La fundación de Rioverde contribuyó significativamente a la diversidad cultural de la provincia de Esmeraldas. La mezcla de culturas indígenas, afro descendientes y mestizas enriqueció la identidad de la región, creando una comunidad única con una rica herencia cultural que perdura hasta nuestros días.
Rioverde se convirtió rápidamente en un centro económico importante en la provincia gracias a su ubicación estratégica y a la abundancia de recursos naturales. La pesca, la agricultura y la producción de madera se convirtieron en pilares económicos para la región.
A lo largo de los 280 años de su existencia, Rioverde ha experimentado cambios significativos, pero su espíritu de diversidad cultural y belleza natural ha perdurado. La ciudad se ha convertido en un símbolo de identidad para los esmeraldeños y un atractivo turístico para aquellos que buscan explorar la riqueza de la costa ecuatoriana.
En la actualidad, la ciudad de Rioverde y la provincia de Esmeraldas en su conjunto continúan rindiendo homenaje a su legado, preservando su historia y promoviendo su cultura única. La fundación de Rioverde en 1743 sigue siendo un recordatorio de la importancia de la exploración, la diversidad y el compromiso con la ciencia y la cultura.
EL GRITO REVOLUCIONARIO
La Revolución del 5 de Agosto de 1820, fue el acontecimiento que marcó el inicio de la independencia del Ecuador, a pesar de que durante muchos años se quiso desconocer aquel movimiento como libertario; sin embargo, el propio Antonio José de Sucre, mariscal de confianza del libertador Simón Bolívar, cuando pasó por este territorio señaló que era un pueblo libre, al tener conocimiento de la Gesta Revolucionaria.
Escribió el historiador esmeraldeño, Marcel Pérez Estupiñán, “No hubo lugar al cual no llegaran los principios libertarios que se difundieron por los valles y las sierras, que llegaron a las bahías y ensenadas, obligando a los hombres a tomar partido en los enfrentamientos entre la dignidad y la opresión, el honor, el servilismo, entre la luz y la sombra y por no decirlo; entre el bien y el mal”.
Simón Bolívar, libertador de gran parte del sur de América, tenía vastos conocimientos de lo que se gestaba en el pueblo de Rioverde, ya que, uno de sus grandes combatientes de 21 años de edad Don Víctor Manuel Lavayen, mantenía comunicación epistolar o por carta con su hermano, el héroe del 9 de Octubre de Guayaquil, el Capitán Francisco Lavayen, quien hizo los contactos con Olmedo, Illingworth y Sucre.
Víctor Manuel Lavayen, precursor y cerebro de la revolución del 5 de Agosto, tenía 18 años de edad y ya estaba involucrado en la guerra de la Independencia. Se había instalado en Rioverde, unos tres años antes y cumplía actividades en el comercio naviero, trayendo sal desde la península de Santa Elena, esta actividad le permitía tener comunicación, especialmente con Illingworth y con patriotas de la costa de Manabí y de Izcuandé.
Lavayen establece amistad con Don Ramón Yépez, alcalde ordinario, quien también profesaba estas ideas libertarias o de emancipación. Don Ramón Yépez, fue tomado prisionero el mes anterior a los acontecimientos del 5 de Agosto por orden del Teniente Gobernador Andrés de Castro, déspota, abusivo y temerario.
Muchas tareas se tenían que cumplir pero la de organización, estuvo a cargo del joven Lavayen, quien encuentra rápida acogida en otro pequeño grupo de amantes de la libertad, amigos y camaradas con quienes tenía que gestar el golpe revolucionario. Se trataba del Dr. José Ramón Estupiñán, cura de Rioverde y su hermano Eusebio, el sacerdote jesuita Dr. Vicente Calderón.
Se unieron al movimiento el colombiano Don Manuel Muriel y el quiteño Ramón Tello, así como José Manuel Mosquera, personaje que se había manifestado públicamente estar de acuerdo con el movimiento patriótico, este era, a quien se le entregó el mando de la Revolución pero que más tarde los traicionó. Mosquera había nacido en Guayaquil y se había desempeñado como empleado de segunda categoría en la Gobernación.
Mosquera fue quien puso mayor empeño en las acciones de la noche del 4 de Agosto de 1820. El grupo revolucionario estaba integrado por Ferrer, a quien apodaban el europeo, nacido en España, el sargento Juan Morely, soldado Juan Esteban Álvarez, Francisco Hinostroza, Francisco Bohórquez, Faustino Guerra, Mariano Heredia, Ignacio García, José Olain, Francisco Ventura, Sebastián Mondragón, Manuel Chica y Nicanor Casierra.
La noche del 4 de agosto de 1820, el grupo de patriotas irrumpió el poblado al grito de “muera el tirano”, “abajo los godos” (invasores). Se tomaron el cuartel real y apresaron al teniente gobernador Andrés de Castro le pusieron grilletes y le quitaron el bastón de mando para entregárselo a José Manuel Mosquera.
A la mañana siguiente, esto es, el 5 de Agosto de 1820, Ríoverde había proclamado su libertad, el grupo de patriotas desplegó comisiones a todo lo largo de la costa de Esmeraldas, hasta Izcuandé; buscando apoyo en los colombianos que se mostraban solidarios, todas estas gestiones las realizaron después de haber liberado al alcalde Don Manuel Yépez.
De ahí en adelante la suerte de Andrés de Castro, dependía desde la noche anterior de José Manuel Mosquera, a quien los patriotas le pidieron que lo embarque a Panamá o que lo mate porque de acuerdo a lo manifestado por el español José Ferrer “los muertos no hablan”.
Conforme pasaron los días el traidor José Mosquera, demostró las flaquezas ante el dinero y el poder que Andrés de Castro le había ofertado; para que lo libere a cambio del cargo de Teniente Gobernador que le vendría desde Quito: Al darse cuenta de los actos de Mosquera, los patriotas le quitaron el mando de la revolución pero ya era muy tarde.
Mosquera en su nueva condición de gobernador con actitudes feroces, atacó con violenta represión a los patriotas revolucionarios que terminó con la desbandada. Lavallen, Muriel, Ramón Estupiñán Flores; fueron recluido en su convento y los otros huyeron a Izcuandé y Atacames.
El General Melchor Aymerich, dio la orden de encarcelamiento del patriota Manuel Víctor Lavayen, destinado a un calabozo subterráneo de la Real Audiencia de Quito. Muriel no corrió con la misma suerte porque en el trayecto logró evadir a sus captores y huyó.
El 5 de Agosto del 2023, se cumplieron 203 años de la Gesta Histórica, que llena de gran orgullo al pueblo de Rioverde y en general a los esmeraldeños y que proclama a “Rioverde, cuna de la Independencia del Ecuador y Latinoamérica”, pues, fue en este lugar donde se enciende la antorcha libertaria el 5 de Agosto de 1820.
La gesta es parte de la Historia de Rioverde y Esmeraldas, al darse el movimiento de independencia en este lugar, posteriormente se lo hace el 9 de Octubre en Guayaquil, para terminar en las faldas del Pichincha el 24 de Mayo de 1822. Sin embargo cuando se habla de la Independencia del Ecuador, no se menciona a Rioverde.
En alguna oportunidad, lo manifestó el ex escritor Modesto Estupiñán Mosquera (fallecido). Fue un Movimiento Revolucionario preconcebido, un verdadero plan táctico y no un hecho circunstancial y pueblerino como en alguna oportunidad lo manifestara una autoridad desmedida, hubo todos los elementos que preceden a un pronunciamiento de independencia.
En ese pedestal de grandes hombres, forjadores de la libertad e independencia, se encuentran: José Ramón Estupiñán y Flores, Eusebio Estupiñán y Flores, Vicente Calderón, Manuel Víctor Lavayen, Juan Manuel Muriel, Andrés de Castro y José Ferrer, y tantos otros luchadores sacrificados anónimos.
Historia del Cantón Rioverde
Rioverde es un cantón de la provincia de Esmeraldas que se encuentra en la región costera del Ecuador. Su historia se remonta a tiempos precolombinos, cuando era habitada por las culturas indígenas Huancavilca y Chachi. Estas comunidades tenían una profunda relación con los ríos y la selva tropical circundante y su legado cultural sigue siendo una parte integral de la identidad de Rioverde.
La cantonización de Rioverde marcó un hito importante en su desarrollo como una entidad política, administrativa e independiente. Antes de su cantonización, Rioverde formaba parte del cantón Esmeraldas, pero su creciente población y la necesidad de una gestión local eficiente llevaron a la decisión de establecerlo como cantón independiente.
En el año 1 993 un grupo de rioverdeños se organizaron y fijaron metas orientadas al desarrollo de las parroquias rurales del sector centro - norte de la provincia, habiendo subrayado entre otras, la cantonización de Rioverde, incluyendo las vecinas parroquias Chumundé, Chontaduro, Rocafuerte, Montalvo, Lagarto y Camarones, esta última finalmente reconsiderada.
Transcurridos 30 meses de trabajo y gestiones, el diputado Homero López Saúd (+) logró la aprobación del proyecto por parte del plenario de las comisiones legislativas del Congreso Nacional habiéndose aprobado en última y definitiva instancia y su ratificación el 18 de junio del año 1996, para en lo posterior ser publicado en el Registro Oficial N. 993 del 22 de julio del mismo año.
Desde su cantonización, Rioverde ha experimentado un notable crecimiento y desarrollo en diversas áreas. El turismo se ha convertido en un motor económico importante, gracias a su hermosa costa, ríos cristalinos y playas exuberantes. Los visitantes pueden disfrutar de actividades como el avistamiento de fauna salvaje, exploración de manglares, visita de cascadas y de comunidades indígenas, lo que ha contribuido al auge del turismo sostenible en la región.
El desarrollo económico también ha estado influenciado por la pesca, la agricultura y la ganadería, que son actividades tradicionales de la zona. Además la infraestructura vial ha mejorado significativamente, facilitando el acceso a Rioverde y promoviendo la inversión y el comercio en la región.
Rioverde es un crisol de culturas, donde las tradiciones indígenas se entrelazan con las influencias Afro ecuatorianas y Mestizas. La música, la danza y la gastronomía son aspectos destacados de la vida cultural del cantón. Durante las festividades locales, como el carnaval de Rioverde, los habitantes celebran con Música, danzas tradicionales y coloridos desfiles que reflejan la diversidad y la alegría de su comunidad.
Rioverde es un ejemplo de como la cantonización puede impulsar el desarrollo local y preservar las tradiciones culturales en un mundo en constante cambio.
Sin embargo cuando se habla de la Independencia del Ecuador, no se menciona a Ríoverde, sino a Esmeraldas, hecho que ha sido aclarado por rioverdeños e historiadores.